Blanca Pia's profile

Silencio Visual

 
SERIE  FOTOGRÁFICA 
Narrativa visual
 
"Me acuesto en la cama y cierro los ojos. De repente aparece una luz blanca. Muy intensa. Tan intensa que no puedo ver nada. Intento abrir los ojos pero no puedo. Me pican. Me cubro la cara, pero sigo sin poder abrirlos. Solo escucho ruidos, voces familiares que me hablan, que me piden que mire pero yo no puedo...
 
¿Donde estais? ¡No puedo ver nada! Me agobio, me desoriento, me pierdo en el espacio...hasta que por fin consigo despertar. Abro los ojos y veo. Puedo verlo todo. Era un sueño. El mismo de siempre.
 
¿Y si no pudiera ver, como seria mi realidad?"
 
REFLEXIONA SOBRE LA REALIDAD QUE TE RODEA DESDE OTRO PUNTO DE VISTA
 
 
 
 
 
SILENCIO VISUAL
 
 
 
Eran las 3:00h de la mañana. Decidí releer de nuevo el texto. De alguna manera buscaba inspirarme y a esas horas, entre la vigilia y el sueño es cuando la mente más se deja llevar.
 
Este era el texto:
 
La música silenciosa de John Cage // 1937-1952. NY. Cambridge El Puño Invisible
 
"Él como los dadaístas, creía que el arte tenía un fin terapéutico. Si se enseñaba al público a apreciar cada uno de los ruidos que conformaban el trasfondo sonoro de su existencia, las persoans aprenderían a aceptar la vida tal como era, liberándose de quimeras, sueños e ideales que causaban turbación; liberándose de lo que Onfray llamaba bovarismo, el sueño de lo impsosible, la búsqueda de lo inexistente que siempre conduce a la frustarción. Atara- xia: esa era la meta de Cage. Un hedonismo tranquilo y ascético, forjado a partir de la renuncia a todo aquello que no estuviera al alcance de la mano. Nada de ir en busca de lo imaginable; el reto era el opuesto: aceptar y disfrutar lo real y tangible, bies se tratara del ruido del tráfico, de una perforadora o de una riña de gatos”
 
Poniendo en práctica estas ideas, Cage compuso una pieza de tres movimientos titulada 4::33, en la que los músicos no extraían ni una sola nota de sus isntrumen- tos durante lla duración de la pieza. Lo único que debía de hacer el músico era per- manecer allí sentado, en silencio, siguiendo una partitura en blanco.
En el tiempo en el que se ejecutaba la pieza, no se oían notas musicales, pero no por ello había asusencia de ruido. Al toser, al acomodarse en la silla, al suspirar de tensión, los asistentes estaban crendo la música con la que Cage quería familiarizar al público.
 
“En el absoluto silencio se puede oír el rumor del propio cuerpo, pero esos sonidos no entran dentro de nuestro campo de percepción porque nuestra memoria, ideas o prejuicios los consideran intrascendentes. Es necesario ver y oír el mundo de nuevo, sin interferencias”
 
Igual que Cage expresaba sus ideas y su manera de entender el mundo a través del lenguaje musical o los ruidos, yo necesitaba hacerlo a través de la fotografía.
 
En la música estamos acostumbrados a escuchar sonidos “bellos”. El lenguaje de expresión es una nota seguida de la siguiente, que componen una melodia. Y eso, en conjunto forma una narrativa musical.
En la fotografía, el lenguaje de expresión es el visual. Una serie de imágenes que en conjunto tienen un sentido visual y narrativo.
 
Pero, ¿y si se utiliza otro lenguaje de expresión, como es el braille (en el que se usa el sentido del tacto), para explicar una historia?
 
La fotografía es una parte de mi. Una parte de mi manera de expresión, de transmitir mis emociones. Por lo tanto debe ante todo transmitir, sin la necesidad de ser considerado “bello” o no. Al ser visual, necesitamos comprender ese lenguaje. Y si alguien no puede ver, se supone que no podrá percibir ese mensaje.Pero, aunque no pueda verlo, la obra no estará vacía. Lo único que ocurrirá es que esa persona no será capaz de interpretralo. Pero, en una fotografía, al igual que en la pieza de Cage, lo importante es el concepto y el proceso. Y aunque el resultado final puede tener un valor estético visual, no deja de ser subjetivo en función de quien “vea” la obra.
 
Por otro lado muchas noches tengo un sueño. Una pesadilla en la cual no puedo ver nada. ¿Como seria mi realidad si eso pasara? ¿Como podria expresar mi manera de ver el mundo?
 
Con todo esto, se me ocurrió relacionar el lenguaje de los invidentes con la fotografía. Para que ellos puedan “ver” o “leer” una fotografía, necesitan un texto descriptivo (narrativo), escrito en braille.
Si encontrasemos una exposición en donde la obra fuese todo en braille los videntes no podriamos “ver”, “leer" o “interpretar” nada a simple vista, solo a nivel estetico. ¿Estaria vacia de contenido? No, la narrativa seria la misma, pero en otro lenguaje,
 
Necesitariamos hacer un proceso de abstracción e interpretar nosotros mismos. “Escuchar” la obra. “Ver” más allá de lo que hay a simple vista.
 
Pero, y si una historia narrada en braille, se fotografiase? El relieve ya no se podria tocar, y un vidente seguiria sin entender el mensaje. Se crearia un cruce de lenguajes.
 
Se crearia el SILENCIO VISUAL. Un “silencio” que para nada está vacío de conteni- do, porqué contiene una narración, tanto visual como de concepto.
 
Blanca Fernández
Enero 2013
Silencio Visual
Published:

Silencio Visual

Serie fotográfica // Narrativa visual en la que se representa una pesadilla

Published:

Creative Fields