Hipertexto
¿Qué es un hipertexto?
El hipertexto en informática es una herramienta de creación, enlace y distribución de información de diversas fuentes, que opera en base a una estructura no secuencial sino asociativa, es decir, no lineal, directa, sino que lleva de una cosa a otra, muy a la manera del pensamiento humano.
Esto se da mediante enlaces asociativos denominados hipervínculos o referencias cruzadas, que llevan de un documento principal a otros secundarios en los cuales es posible rescatar información suplementaria o complementaria. A esta dinámica se la denomina enlace o link (del inglés), y es fundamental en el uso de Internet.
El hipertexto, a pesar de su nombre, no se limita a información escrita o textual, sino que puede enlazar con imágenes, sonidos, documentos audiovisuales, páginas Web enteras o cualquier otra forma de acción digital (enviar un e-mail, descargar un archivo, etc.). A la convivencia de este tipo de formatos se la suele denominar hipermedia.
Los documentos de hipertexto deben abrirse y leerse con un navegador o browser (también “visualizador” o “cliente”), que es un software informático diseñado para ello, y a la acción de saltar de un hipertexto a otros disponibles en la Web se la denomina navegar en Internet.
Ver además: WWW.
Características de un hipertexto
Los hipertextos se caracterizan por ser:
Multimediáticos. Como dijimos ya, no se limitan al texto escrito, sino que pueden enlazar con imágenes, sonidos, videos, etc.
< >Digitales. El hipertexto es propio de la dinámica digital y cibernética, es intransladable al papel u otros soportes, si bien la memoria humana parece funcionar de manera parecida.Conectivos. Todo hipertexto conduce a alguna parte de la Web, excepto en los casos en que dicho enlace se haya quebrantado (archivos desaparecidos, páginas ya no disponibles, etc.).Interactivos. Los hipertextos requieren de la acción del usuario (por lo general, en sistemas operativos como Windows, de un clic del ratón o mouse) para operar, no se disparan de manera automática.Reusables. Un mismo hipertexto puede utilizarse infinitas veces.Extensibles. El hipertexto permite prolongar la experiencia de lectura con otros documentos y extender el alcance de la información disponible para el usuario.Transitorios. Dado que los hipertextos son básicamente enlaces, su vigencia dependerá de que el destino al que conduzcan esté disponible. A los hipervínculos cuyo destino no está disponible se les conoce como “caídos” o “rotos”.Usos del hipertextoBrindar material de referencia a los lectores, como documentos secundarios, información añadida, aclarar un concepto, etc. Esta información puede ser tanto general como específica.Fragmentar el material de lectura, permitiendo ir al grano de la información solicitada por el usuario pero dejándole abierta la puerta para que, si así lo desea, pueda acceder a más información relevante o al resto del documento que empezó a leer (previews).https://concepto.de/hipertexto/#ixzz5wzD2HCCm

Tipos de hipertextos

< >SELECCIÓN: El caso más sencillo de selección es aquel en que el lector escoge en una lista o determina por una entrada en el teclado el bloque de información que está interesado en leer. Los diversos bloques de información constituyen otras tantas unidades distintas entre las cuales no hay ningún enlace esencial. El lector es guiado por una necesidad de información muy precisa que se agota no bien logro la satisfacción. (…) el modo más frecuente de selección lo ofrecen las “hiperpalabras”, denotadas por un color particular, y sobre las cuales el usuario es invitado a cliquear para explorar el contenido que encubren.SELECCIÓN Y ASOCIACIÓN: El lector escoge el elemento que quiere consultar, pero también puede navegar entre bloques de información dejándose guiar por las asociaciones de ideas que surgen con el fluir de su navegación y de los enlaces que se le proponen. Este modelo es típico de la enciclopedia.SELECCIÓN, ASOCIACIÓN Y CONTIGÜIDAD:  Además de los modos precedentes, los bloques de información son accesibles de manera secuencia, como lo son las páginas de un libro. Este modelo convienen a un ensayo o a un artículo científico y sobre todo será utilizado para adaptaciones sobre CD-ROM de obras impresas sobre papel. Corresponde a una transposición simple del formato códice al formato electrónico (…).SELECCIÓN, ASOCIACIÓN, CONTIGÜIDAD Y ESTRATIFICACIÓN: Además de ser accesibles mediante los modos precedentes, los elementos de información pueden ser distribuidos en dos o tres niveles jerarquizados según su grado de complejidad, lo cual permite responder a las necesidades de diversas categorías de lectores o satisfacer, en un mismo lector diversas necesidades de información. Este modelo de hipertexto combina al máximo las ventajas del códice con las posibilidades abiertas por la computadora, sobre todo por la consideración de una nueva dimensión del texto, que es la de la profundidad. Al superponer distintas “capas” de texto sobre un mismo tema o, según otra metáfora satelizar alrededor de un núcleo central distintos documentos complementarios cuyos usos son indefinidos, un hipertexto estratificado ofrece de hecho varios libros en uno.¿Qué es y cómo funciona la nube?
En términos simples, la nube permite almacenar y acceder a datos y programas a través de Internet en lugar del disco duro de su computadora. La nube es solo una metáfora de Internet. Se remonta a los días de los diagramas de flujo y a las presentaciones que representaban la gigantesca infraestructura de servidores de Internet como nada más que un cúmulo blanco e hinchado, que acepta conexiones y reparte información mientras flota.
Para entender cómo funciona la nube, tienes que olvidarte del disco duro. Cuando almacenas datos o ejecutas programas desde el disco duro, estás usando el almacenamiento local donde todo lo que necesita está físicamente cerca tuyo, de manera que puedes acceder a tus datos rápida y fácilmente. La industria de la informática funcionó durante décadas trabajando desde el disco duro. Para algunos, este sistema sigue siendo superior a la nube.
El sistema de almacenamiento en la nube no consiste en tener un hardware o servidor dedicado de almacenamiento conectado a la red (NAS) en la residencia. Almacenar datos en una red doméstica o de oficina es algo distinto a utilizar la nube. Hablamos de nube o “cloud computing”, cuando accedemos a datos o programas a través de Internet, o al menos, tener esos datos sincronizados con otra información a través de la Web.


Hipertexto
Published:

Hipertexto

Published: